CARACTERÍSTICAS MIEL DE ROBLE CON AZAFRÁN
La miel se compone esencialmente de valiosos mielatos en la que predomina el ROBLE, dándole un color caoba muy oscuro negro, llevando a veces a ocre -marrón cuando la flor de tomillo y brezo se superponen en el tiempo y el espacio.
De sabor intenso y persistente, dulce, goza del aroma de fuerte, compacto, asilvestrado, que no deja indiferente al consumidor. Debido a una composición mayoritaria de un resinoso, está casi completamente desprovista de cristalización, formando una miel densa y fuerte, maleable al mismo tiempo.
El valioso azafrán tiene exquisitas cualidades organolépticas (aroma, suave, muy agradable, espectacular rojizo-naranja, sabor agridulce tradicional) y nutricional (rico en vitaminas (C, B6), minerales (magnesio, hierro, potasio) y bajo en purinas), logrado a través de un minucioso proceso de cultivo en lugares adecuados y exquisita artesanía de la manera tradicional.
EXCELENCIAS DE MIEL DE ROBLE CON AZAFRÁN
Como toda nuestra gama de productos melíferos (propóleos, jalea real, polen,..), es una miel natural de roble seleccionado con azafrán recogido por nuestras abejas, que contiene todos los requisitos para ser un producto natural único:
Puro: es producido por las abejas lamiendo polen y néctar, florales más secreciones de plantas autóctonas e insectos chupadores, procediendo a su posterior procesamiento y almacenamiento en los peines de las cajas desde el interior de cada colmena, no afectando a los factores externos que la naturaleza de cada sitio suministra.
No homogeneizada: nunca utilice miel de diferentes orígenes geográficos, ni floral en la mezcla, con el fin de preservar la esencia natural pura, desde su origen hasta el final del proceso.
Crudo: No ha sido sometido a métodos de sobrecalentamiento (más de 40°), o pasteurización, por lo que conserva todas las vitaminas, nutrientes y enzimas, así como sus cualidades organolépticas.
No filtrado: al no someterla nunca a un proceso de filtrado o similares, mantener todas las virtudes naturales-originales, obteniendo un producto natural puro alto sin igual.
Sin azúcar añadido: nuestra miel es natural, como la abeja produce en el interior de la colmena, que contiene sólo azúcares sanos propios de una miel pura sin adulterar.
CONSEJOS DE USO
La miel de roble natural con azafrán, recogida por nuestras abejas tiene cualidades únicas, de tal manera que si queremos aprovechar todas las virtudes que podemos aportar, es recomendable tomarlas directamente, saboreándolas en tu boca el mayor tiempo posible antes de comer. Para hacerlos más manejables en aquellos casos que prefieran diluir, se recomienda que tanto caliente el “baño de agua” a temperaturas que nunca excedan los 40 grados para evitar la pérdida de cualidades.
CONSEJOS DE CONSERVACIÓN
Mantener en seco, oscuro y fresco para permanecer intacto de forma natural todas sus cualidades.
Miel de roble con azafrán, ¿de dónde vienen?
Esta deliciosa miel natural artesanal, es producida por las abejas como resultado de la libación para extraer polen y néctar de las flores del tomillo (Thymus vulgaris), brezo (Variedades de Erica sp), flora silvestre variada nativa y mielatos tardío de principalmente de las secreciones de ROBLE (Quercus L.) y de algunos insectos chupadores; este sublime rocío-miel, añadir en una simbiosis armoniosa, una dosis(Aragón)).
El coscojo, encina, encina, o chaparro, es un arbusto de hoja perenne que normalmente alcanza los 2 m de altura, pero puede llegar a pequeños árboles en las zonas que son adecuadas; allí los tallos son muy ramificados y entrelazados, con hojas alternas simples de color verde brillante borde ondulado espinoso.
Sus diminutas flores que eclosionan en la primavera, para posteriormente dar lugar a la fruta (bellota) con una sola semilla y capa externa coriácea a madura, finales de verano, sabor generalmente amargo.
OAK tiene su hábitat original en la cuenca mediterránea, dominado principalmente por laderas secas y brillantes, aunque bien tolerado algunos climas continentales. El azafrán es una planta perenne de pequeño tamaño, y florece principalmente en otoño, cuyo órgano subterráneo es un cormo; tiene hojas finas alargadas; flores de color variable (blanco, amarillo, púrpura, violeta,…) y fragancia miel, que dan lugar a un fruto en forma de una cápsula, dehiscente.
MIEL DE ROBLE CON AZAFRÁN, ETIMOLOGÍA E HISTORIA
La palabra roble proviene de la deformación del latín vulgar «ilicina» y nuevamente de “ilex / ilicis”, del léxico preindoeuropeo (en lengua celta “Hercynia”= territorio sitio boscoso en la región oriental del Danubio); en latín clásico se llama «Quercus», un término de origen indo-europeo (de la palabra celta “Quercuez» = árbol elegante), para aplicarse inicialmente a OAK, luego para extenderse a todos aquellos árboles o arbustoso fruta, en forma del glande del pene. Su nombre común holm, tiene raíz pre-romana «kar – esca». El término azafrán proviene del árabe hispano “al-come off” y esto a su vez del árabe “asfar” (= amarillo), aunque también hay opiniones sobre un posible origen en francés antiguo (“safran”, derivado del latín “safranum”).
En comparación con el nombre científico Crocus sativus, mencionando que “Crocus” era el nombre latino que dio a los romanos, del griego “Krokos” y de nuevo en el acadio, hebreo, y sánscrito, y “sativus” del latín “cultivado”. Ya había referencias de su existencia desde el año 2300 a. C., apareciendo hacia los 1.700 – 1.500 in. C. una pintura en el palacio de Minos (Creta) y Akrotiri (isla de Allí). Tenemos un registro de escritos sobre su empleo en el antiguo Egipto (1000 para.C.) y en la Antigua Grecia y Roma, utilizado también como tinte para la ropa y el cabello, en la fabricación de perfumes y sensuales, para decorar festividades, en embalsamamientos, etc,
Hay menciones en textos antiguos de Virgilio, Plinio y Teofrasto que alaban la naturaleza del azafrán cultivado en ciertas áreas del Este. Hay referencias posteriores en la Biblia (Canciones de Salomón fue descrito como uno de los alimentos más venerados) y en la Ilíada. En los siglos IV – V a. C. su cultivo predominó en zonas como Corycos (Cilicia), Turquía e Inglaterra, expandiéndose a lo largo de la Edad Media a otras zonas mediterráneas como la península ibérica, eclosionando diferentes focos, grandes tiendas (Venecia, Alemania, etc).
Actualmente su cultivo se encuentra principalmente en el Medio Oriente (Irán, India,..), Norte de África, Europa (España, Grecia, Suiza, Austria, Francia…), el Reino Unido y Pensilvania. Con respecto a la encina, porque en la Hispania el celtiberiano ocupaba grandes extensiones de naturaleza en forma de vastos bosques.
En la antigua Grecia, las reuniones se llevaron a cabo trascendentes bajo un roble, porque según ellos representaban justicia y fuerza. El roble del bosque era un lugar de carácter sagrado utilizado para el culto de deidades en diversas culturas, especialmente en el celta, donde el rito de iniciación de los druidas («aquellos que conocen a OAK» o «hombres de OAK») se basa en la simbología sagrada de OAK en la naturaleza. En el oráculo de Dodona (población situada entre la actual Grecia y Albania), antiguo y famoso santuario dedicado a Zeus (Dios del relámpago, el trueno y el cielo), practicado la adivinación y afirmó que “de ROBLE, debe eliminar cuando amenaza una tormenta, “ como predijeron los sacerdotes a través de las hojas de susurro de ROBLE sagrado.
Allí se le preguntó al consejo Ulises (como se menciona por Homero en “La Ilíada”) a Zeus para regresar a salvo a Ítaca, y trató de aprender la voluntad de este último en el gran roble –Roble . En la Antigua Roma, había un gran roble junto al lago NEMI dedicado a Júpiter (Zeus) gobernado por un rey del bosque, que llevaba en su cabeza una corona de hojas de roble, insignia, mucho más antigua que la de laurel. En Germania, los ROBLE que dieron sombra a los anfiteatros fueron consagrados a Thor ( Donar, Dios del trueno y el relámpago ).
Durante la era del romanticismo fue ROBLE, símbolo de la fuerza inquebrantable. Con respecto a los usos del roble, abarca un amplio campo de uso: producción de leña y carbón vegetal, madera, herramientas, alimentos, humanos y animales, etc
RECETAS CON MIEL DE ROBLE CON AZAFRÁN
LENTEJAS CON MIEL DE ROBLE Y AZAFRÁN
Hierva agua y agregue una pizca de sal marina y lentejas para dos porciones; cocine hasta que tengan la textura correcta, sin que se desmorone.
Sacar y dejar calentar. En una cacerola, vierta el aceite de oliva virgen extra, 2 dientes de ajo picados, 1 cebolla dulce, picada, 1 cubo vegetal al gusto, una pizca de cúrcuma, 2 patatas, cortadas en cubitos, 1 zanahoria cortada en cubitos muy pequeños, media cucharada de miel de roble con azafrán, la mitad de un pimiento verde en rodajas y vaya revolviendo; luego agregue una pizca de añadir una pizca de tomillo, en la rama, dos hojas de laurel y se sentó a fuego lento hasta que esté listo la mezcla.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.