Miel cruda de Aguacate 250 gr
ORIGEN: 100% origen España (sur peninsular).
ESPECIE REPRESENTATIVA: Aguacate ( Persea americana). Mínimo 25 % polen.
COMPOSICIÓN FLORAL MAYORITARIA: Aguacate ( Persea americana) y Flora silvestre autóctona variada.
ÉPOCA DE PRODUCCIÓN: Primavera tardía.
COLOR: Ambarino muy oscuro con tonos pardo-rojizos. Mínimo 80 mm Pfund.
SABOR: Dulce y agradable, con notas saladas.
AROMA: Floral atenuado, con tiznes afrutados.
TEXTURA: Textura sedosa y fluida. Baja viscosidad con lenta e irregular cristalización a causa de su elevada humedad (más de 18’5%).
PECULIARIDADES: Miel cruda, pura, no homogeneizada, no filtrada, sin azúcares añadidos.
CONSERVACIÓN: Mantener en lugar seco, semioscuro y fresco.
**En su proceso natural, la miel cristaliza y endurece en función de diversos parámetros (temperatura, origen floral, etc..).
CARACTERÍSTICAS DE LA MIEL CRUDA NATURAL DE AGUACATE:
Miel exclusiva a causa de su intenso color rojizo casi negruzco y de su fragancia floral con sutiles matices afrutados.
De sabor dulce aderezado con agradables notas ácidas y saladas, es ideal para multitud de combinaciones culinarias.
Se trata así mismo de una miel con alto contenido en agua, por lo que conserva una textura estable de escasa cristalización.
Posee alto contenido en en minerales (100 g de aguacate contienen: potasio (507 mg), fósforo (54 mg), magnesio (29 mg), calcio (13 mg), sodio (8 mg) además de cobre y un elevado porcentaje de hierro). Es rica además en vitaminas (B, E y C), fibra y grasas saludables, siendo un complemento ideal para una dieta natural.
.
EXCELENCIAS DE LA MIEL CRUDA NATURAL DE AGUACATE:
Como toda nuestra gama de mieles y derivados de la colmena (jalea real, polen, propóleos,..), hablamos de una miel pura artesanal de aguacate recolectada por nuestras abejas, que posee un conjunto de increíbles cualidades y que cumple todos los requisitos para ser un producto natural excelso:
Cruda: no ha sido sometida a procesos de sobrecalentamiento (más de 40 º) ni pasteurización. Es poseedora de una amplio abanico de vitaminas, nutrientes y enzimas, conservando también sus cualidades gustativas y olfativas de origen.
Pura: las abejas liban polen y néctar de las flores, y secreciones de plantas e insectos chupadores que portan al interior de la colmena, para después proceder a su transformación y almacenamiento en forma ya de miel pura en las celdillas de los panales; es por ello que en este proceso no intervienen factores ajenos a los que la propia naturaleza proporciona.
No filtrada: nunca la filtramos, porque de este modo conservamos todas las cualidades naturales intactas, logrando así un excelso producto natural de calidad suprema.
Sin azúcares añadidos: nuestra miel posee exclusivamente azúcares naturales propios de un producto natural no adulterado, permaneciendo tal y como la abeja la produce en la colmena.
No homogeneizada: jamás mezclamos mieles naturales de diferentes procedencias geográficas o florales. Nuestra finalidad es mantener siempre la esencia y pureza de todos nuestros productos.
CONSEJOS DE USO
Las mieles naturales de aguacate recolectadas por nuestras abejas poseen cualidades únicas, siendo altamente aconsejable tomarlas directamente, saboreándolas dentro de la boca el mayor tiempo posible antes de ingerirlas.
Para hacerlas más manejables en aquellos casos que se prefieran diluidas, se recomienda como mucho, calentar al “Baño María” a temperatura que no supere nunca los 40 º para evitar la pérdida de atributos naturales.
CONSEJOS DE CONSERVACIÓN
Mantener en lugar seco, semioscuro y fresco para mantener intactas de un modo natural todas sus cualidades naturales.
¿DE DÓNDE PROCEDE?
Esta extraordinaria miel natural artesanal de color oscuro, es producida por las abejas como resultado de la libación para extraer polen y néctar de las flores del aguacate (Persea americana ) y de la flora silvestre autóctona variada del entorno.
El aguacate es un árbol de tronco erecto y áspera corteza, pudiendo alcanzar entre 8 y 20 m de altura en estado silvestre, adquiriendo un porte más globoso en cultivos controlados.
De hojas alternas e inflorescencias en forma de panícula, posee flores que se abren y cierran a lo largo del día, alternando la funcionalidad de la parte femenina y la masculina. Cada árbol puede producir hasta un millón de flores y solo el 0,1% se transforma en fruto (baya de tamaño variado y color verde a púrpura intenso).
LA MIEL DE AGUACATE, ETIMOLOGÍA E HISTORIA
El término común «aguacate» proviene del náhuatl «ahuácatl» (en español le llamaron «aguacata» y/o «avocado», «palta» en quechua y «abacate» en portugués). Respecto a su nombre científico «Persea americana», el primero procede del griego «περσεα» y del latín «persěa», y el segundo tiene su origen en el neolatín americanus,-a,-um, (procedente de América).
Ya en el periodo Cretácico se encontraron fósiles de aguacate en la zona de México y América central, áreas donde se comenzó a cultivar hacia el año 10.000 A.C.
Posteriormente, el término «Persea» fue usado por Teofrasto en honor a Perseo el semidiós griego, para designar a un árbol oriental. Los aztecas lo dieron el nombre de “ahuacatl”(= testículo, aludiendo a la forma del fruto).
Hacia el siglo XVI se introdujo su cultivo en Europa, encontrando los primeros ejemplares en el Levante y sur español. A partir de 1900 se comenzó a investigar mediante mejora genética para crear plantones más adecuados para su cultivo y comercialización. Hoy en día es una de las frutas más populares por su elevado valor nutritivo y agradable sabor.
RECETAS CON MIEL DE AGUACATE
BACALAO CON MIEL DE AGUACATE.
Salar varios lomos de bacalao y cubrirlos de harina de espelta. Sofreír con aceite de oliva virgen y colocar después en papel absorbente. En el mismo aceite, dorar cebolla picada y añadir pasas, zanahoria y perejil troceados, miel de aguacate, pimentón dulce, azafrán y unas gotas de vinagre de manzana. Al final del proceso, mezclar un poco de caldo natural de pescado. Añadir el bacalao y una vez llevado al punto, servir.